Brandon Francisco Hernández Troncoso, exalumno de los programas en...
Facing the NLP Emergency
Dr. Erik Cambria, NUS Temasek Laboratories, 27 de noviembre de 2013, 11:00 a 12:30 horas, Auditorio "Raúl Bailleres" Río Hondo
Erik Cambria received his BEng and MEng with honors in Electronic Engineering from the University of Genoa. In 2005 and 2008 respectively. In 2011, he was awarded his PhD in Computing Science and Mathematics, following the completion of an Industrial Cooperative Awards in Science and Engineering (CASE) research project, which was born from a collaboration between the University of Stirling, Sitekit Solutions Ltd., and the MIT Media laboratory, where he currently works as associate researcher in the Synthetic Intelligence Project.
Today, Dr. Cambria is also a lead investigator of the Cognitive Science Programme at NUS Temasek Laboratories, where he carries out research in fields such as AI, KR, NLP big social data analysis, affective and cognitive modeling, intention awareness, HCI, and e-health. Dr. Cambria is invited speaker/tutor in many international venues, e.g., WWW, IEEE, SSCI, and MICAI, associate editor of Springer Cognitive Computation, and lead guest editor of top AI Journals, e.g. IEEE Computational Intelligence Magazine, Elsevier Knoledge-Based Systems, and IEEE Intelligent Systems.He is also chair of several international conferences, e.g. Extreme Learning Machines (ELM), and workshop series, e.g. ICDM SENTIRE, KDD WISDOM, and WW MABSDA.
Redes definidas por Software
Dr. José Alberto Incera Diégues, Departamento Académico de Sistemas Digitales, 22 de noviembre de 2013, 13:00 a 14:00 horas, Salón 205 Río Hondo
En las redes de telecomunicaciones en general y en las redes de computadoras en particular, las innovaciones disruptivas son relativamente raras. Desde hace un par de años, se está viviendo uno de estos fenómenos: las redes definidas por software (SDN, software defined networks), las cuales empiezan a transformar radicalmente el despliegue de redes en centros de datos. Sin embargo, su alcance (de hecho, su concepción) va mucho más allá de la nube y los centros de datos. Esta charla ofrece una panorámica general de las SDN, abarcando sus antecedentes, las principales motivaciones detrás de su desarrollo, el estado del arte comercial y algunos retos y oportunidades para detonar proyectos de investigación y desarrollo en este fértil campo.
Retos en la Nube
Dr. José Octavio Gutiérrez García, Departamento Académico de Computación, 15 de noviembre de 2013, 13:00 a 14:00 horas, Salón 205 Río Hondo
La nube computacional (Cloud Computing) ha emergido como el paradigma más dominante de despliegue y entrega de servicios y recursos computacionales sobre internet. Las nubes computacionales son sistemas distribuidos, paralelos y concurrentes con alto dinamismo. Los participantes de las nubes computacionales, es decir, los consumidores, proveedores e intermediarios, deben negociar, interactuar y coordinarse autónomamente para hacer uso eficiente de los recursos computacionales de la nube maximizando ganancias y minimizando costos.
En este seminario se presentarán (1) los conceptos claves de las nubes computacionales, (ii) algunos proyectos de investigación recientes y (iii) las direcciones de investigación en las nubes computacionales.
RiskVolution: Todo lo que hacemos es un intento por mitigar riesgos.
Víctor Chapela, Chairman & CEO de Sm4rt Security Services, 16 de octubre de 2013, 17:00 a 18:00 horas, Auditorio "Raúl Bailleres" Río Hondo
Víctor Chapela es Chairman & CEO de Sm4rt Security Services, una compañia especializada en respuesta a incidentes, investigación de fraude financiero y gestión de riesgos. Sm4rt provee serviciosa más de 30 empresas en el Global 500 de instituciones financieras. Junto con Santiago Moral, Víctor es autor del libro RiskVolution.
La nueva Generación de Satélites en México
Dr. Enrique Melrose Aguilar, Departamento Académico de Sistemas Digitales, 4 de octubre de 2013, 13:00 a 14:00 horas, Salón 205 Río Hondo
Con una breve introducción sobre los conceptos básicos de los satélites de comunicación se presentarán los principales aspectos tecnológicos cuya evolución caracterizan hoy en día a la nueva generación de satélites mexicanos Mexsat.
La coordinación operativa de esta nueva generación de satélites Mexsat con sistemas internacionales similares representa el mayor reto técnico que afronta Telecom y una oportunidad para el ITAM de aportar sus conocimientos en beneficio de una mayor seguridad y protección civil del país.
Initial steps towards Assistive Augmentation
Dr. Suranga Nanayakkar, Assistant Professor at the Engineering Product Development Pillar of Singapore University of Technology an Design, 12 de septiembre de 2013, 11:00 a 12:30 horas, Sala de Conferencias
He directs the Augmented Senses Research Group to explore technologies for enhancing sensory and cognitive abilities of humans. His work has published in prestigous conferences such as CHI, UIST. Suranga´s current research encompasses the use of sensory augmentation to enhance human perception, where he focuses on creating technologies that seamlessly integrate with our bodies and behavior. Before joining STUD, Suranga was a visiting Postdoctoral Associate at the Fluid interfaces group, MIT Media Lab. He received his Ph.D. en 2010.
Nowadays, digital cameras have greater sensitivy to light changes than the human eye and modern buildins incorporate a variety of sensors for collecting data. However, these technologies are often disconnected from humans. We focus on creating new ways of sensory augmentation to enhance human perception by developing technologies that seamlessly integrate with our bodies and behavior. We explore questions such as: can we create ways of feeling things without touching them? This talk will present several approaches that use multi/cross modal interfaces for enhancing human I/O in the application areas including assistive/rehabilitative designs, and interative learning technologies.
Optimización de localización y capacidad de Puntos de Distribución (PODs) de antibióticos en caso de emergencia
Dr. Adrián Ramírez Nafarrate, Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones, 20 de septiembre de 2013, 13:00 a 14:00 horas, Salón 205 Río Hondo
Los condados de Estados Unidos deben tener un plan de distribución de antibióticos y antivirales en casos de emergencia. La población objetivo y el horizonte de distribución depende del tipo de emergencia. Por ejemplo, en caso de diseminación de la bacteria que provoca ántrax, los condados tienen entre 24 y 48 horas para distribuir antibióticos al 100% de la población. En este seminario se presentará un sistema de soporte de toma de decisiones para optimizar la localización y capacidad de los puntos de distribución (PODs) de antibióticos. En particular, el seminario se enfocará en la presentación del modelo matemático de optimización, que es una extensión del problem p-mediana y en la solución del problema basado en un algoritmo genético. Se mostrará un caso de estudio que tiene como escenario el área metropolitana de Phoenix, Arizona. Además, el expositor platicará brevemente sobre otros proyectos realizados en el área de salud.
Simulación Computacional de Procesos Industriales
Dr. Adán Ramírez López, Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones, SNI Nivel 1, 30 de agosto de 2013, 13:00 a 14:00 horas, Salón 212 Río Hondo
La simulación computacional se ha convertido recientemente en una poderosa y versátil herramienta, especialmente en el área de la simulación de procesos industriales ya que permite el análisis de una gran variedad de variables sobre el proceso productivo de materiales y productos terminados. Durante la presentación se analizarán algunos casos reales en los cuales se mostrarán la creación de ambientes de simulación computacional desde los principios físicos, químicos y matemáticos empleados para el desarrollo de los algoritmos para su programación y el empleo de recursos computacionales para su visualización: cabe mencionar que en función al planteamiento se pueden emplear métodos numéricos convencionales o estocásticos; posteriormente se realizan las simulaciones correspondientes para poder evaluar las situaciones y casos industriales de interés y poder emitir un dictamen de consultoría.
Algoritmos para Robots
Dr. Marco Morales Aguirre, Departamento Académico de Sistemas Digitales, 3 de mayo de 2013, 16:00 a 17:00 horas, Salón 213 Río Hondo
Los robots realizan tareas repetitivas con gran precisión, esta capacidad los hace ideales para automatizar procesos industriales. Pero pedimos más, quisiéramos robots que interactúen con su entorno en forma "inteligente" para utilizarlos en el hogar, en el espacio de trabajo o en hospitales. Para lograr esto, se necesita resolver problemas que se discutirán en esta plática entre los que se encuentran la planificación de tareas, la planificación de movimientos, la generación de trayectorias y el control. Se hará énfasis particular en la planificación de movimientos.
Aplicaciones de la Inteligencia Computacional
Dr. Ángel Kuri Morales, Departamento Académico de Computación, 19 de abril de 2013, 16:00 a 17:00 horas, Salón 213 Río Hondo
La inteligencia artificial (IA) ha pasado por varias etapas. Originalmente (cerca de los años 1950) el propósito era lograr sistemas de cómputo que exhibieran características normalmente asociadas con lo que uno esperaría de un ser "inteligente". En este sentido se lograron los llamados "Sistemas Expertos" (SE) en los cuales, se apela a una serie de reglas acerca de un dominio de expertise. Dado un problema en el dominio del SE, entonces, se podría seguir los pasos del razonamiento jerárquico que llevara al usuario no experto, a conclusiones válidas acerca del mismo. Estos SEs se usaron con éxito en aplicaciones a la medicina, la ingenieria civil, la aeronáutica, etc. Tienen la ventaja de ser muy baratos en términos computacionales.
Al enfoque original se le llamo IA simbólica; al segundo enfoque se la llama IA estadistica, computacional suvae, o Inteligencia Computacional. A sus técnicas se les denomina, genericamente, "aprendizaje de máquina" (AM). Este último tiene la desventaja de ser, en ocasiones, computacionalmente caro. Sin embargo, el abaratamiento y la gran velocidad de las computadoras actuales lo hacen viable. particularmente cuando se sabe que el sistema no es susceptible de la aplicación de reglas jerarquicas y/o se desconocen las reglas.
Diseño de la Estructura Mecánica de Sistemas Robóticos
Candidato a Dr. Héctor Alonso Moreno Avalos, Universidad Politénica de Madrid, 12 de abril de 2013, 10:00 a 11:30 horas, Salón SA-2 Río Hondo
En esta presentación se discutirán los diversos aspectos del diseño de la estructura mecánica de un robot. Se comenzará presentando el proceso general del diseño de un sistema mecánico. Posteriormente se hara revisión a los distintos tipos de mecanismos empleados en la robótica. Se expondrán los conceptos de síntesis estructural y síntesis dimensional. Se explicarán los conceptos básicos de trabajo y singularidad. Después, se hará una revisión los índices de desempeño propuestos en la literatura científica. Finalmente se describirán los distintos procedimientos y métodos para la optimización del diseño de la estructura mecánica de un robot.
On the incorporation of parameter uncertainty for inventory management using simulation
Dr. David Muñoz, Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones, 5 de abril de 2013, 16:00 a 17:00 horas, Salón 213 Río Hondo
The main purpose of this seminar is to discuss how a Bayesian framework is appropriate to incorporate the uncertainty on the parameters of the model that is used for demand forecasting. We first present a general Bayesian framework that allows us to consider a complex model for forecasting. Using this framework we specialize (for simplicity) in the continuous-review (Q,R) sytem to show how the main performance measures that are required for inventory management (service levels and reorder points) can be estimated from the output of simulation experiments. We discuss the use of two estimation methodologies: Posterior Sampling (PS) and Markow Chain Monte Carlo (MCMC). We show that, under suitable regularity conditions, the estimators obtained from PS and MCMC satisfy a corresponding Central Limit Theorem, so that they are consistent, and the accuracy of each estimator can be assessed by computing an asymptotically valid halfwidth from the output of the simulation experiments. This approach is particularly useful when the forecasting model is complex in the sense that analytical expressions to obtain service levels and/or reorder points are not available.
Higgs boson studies with CMS detector at the LHC
Dr. Vladimir Rekovic, 20 Marzo, 2013 - 12:00 a 13:30, Sala de Conferencias Río Hondo
On july 4, 2012, ATLAS and CMS collaborations declared a discovery of a new bosonic particle. This particle is believed to have the propierties of the long-searched for Higgs boson, often referred to as "Gods Particle". One of the main scientific analysis which studies decay of this particle in two photons (particle of light waves), and which lead to the discovery will be presented. The computing infrastructure that facilitate this and other physics analysis at CERN will be described as well.
Energy-Efficient Cloud Computing Datacenters
Mtro. Ismael Solis Moreno, Universidad Leeds, 11 de marzo de 2013, 10:00-11:00, Salón B-5, Río Hondo
The adoption of Cloud computing is growing along with the required energy to feed the data centers that shape its underlying infrastructure. This is becoming a serious problem not only because of the rising electricity rates but also because of the negative environmental impact. Although a number of approaches have been proposed to reduce the energy consumption at Cloud data centers, they are mainly focused on dynamics aspects. While virtualization and live migration are widely exploited, fine-grained characteristics such as workload and server heterogeneity are neglected. The aim of this presentation is to discuss about the impact and importance of improving the energy-efficiency of Cloud computating datacenters and provide an overview of the research conducted at Leeds University on this challenging field.
Approximating Joint Probability Distributions Given Partial Information
Dr. Luis Montiel, The University of Texas at Austin, 13 de febrero de 2013, 10:00 a 11:00 horas Río Hondo
Optimising Safety Stock Placement and Lead Time in an Assembly Supply Chain using Bi-objective MAX-MIN Ant System
Student Learning Styles Adaptation Method Based on Teaching Strategies and Electronic Media
De la información a la Predicción: Más allá de los bits
RE-Energizing the Border: Renewable energy, green jobs and border infraestructure