En esta página

Directrices para elaborar una Propuesta de Titulación
Opciones de Titulación
Temas para Tesis/Tesinas
Enlaces relacionados
Archivos adjuntos

Directrices para elaborar Propuesta de Titulación

Los alumnos en condiciones de iniciar el proceso de titulación de la Ingeniería en Computación (IC) y la Ingeniería en Telemática (IT) deberán elegir un tema de trabajo, un asesor, y una de las opciones publicadas en la guía sobre opciones de titulación, tesis o tesina. Antes de inscribirse al curso de Seminario de Titulación I (STI), los alumnos mencionados deberán solicitar por escrito al comité de titulación (CT) la autorización de la opción de titulación elegida. La solicitud deberá estar acompañada por una carta dirigida al CT, la cual debe expresar el tema del trabajo, la opción de titulación, y las razones del estudiante al tomar la opción elegida. Asimismo, la solicitud deberá tener la aprobación del asesor, quien deberá estar acreditado por el director o directora del programa académico respectivo, y una propuesta de trabajo escrito (PTE) con una descripción detallada y concisa de algunos aspectos del trabajo. A continuación se describe los elementos que deberá tener la solicitud.

Carta dirigida al CT, expresando el tema del trabajo, la opción de titulación, y las razones del estudiante de esta decisión. Las opciones de titulación son dos:
Tesis. Trabajo original, innovador, generador de conocimiento, de carácter explicativo y demostrativo sobre un área de conocimiento. La tesis debe proponer una hipótesis, un problema o una necesidad que debe fundamentarse, analizarse, y resolverse de acuerdo a un método planteado en el trabajo. Los resultados del trabajo deben ser sustentados y contrastados con resultados de otros trabajos relevantes.
Tesina. Trabajo de alcance más limitado que una tesis sobre un área de conocimiento. La tesina puede comprender una investigación documental que resulte en una síntesis crítica de un campo de conocimiento con un enfoque nuevo; la presentación de un problema académico o de una organización conocido y su solución como un diseño o una implementación; un caso de estudio o didáctico que resulte en la elaboración de un análisis para aportar información nueva.
Los trabajos en ambas modalidades deberán mostrar formalidad académica y profesional. El documento final que resulte del desarrollo del trabajo deberá mostrar las características de un reporte técnico, el cual debe ser preciso, útil, conciso, completo, claro, correcto en la escritura, organizado e interesante.

Portada* autorizada por el CT firmada por el asesor con el título del trabajo, el nombre del estudiante.
Documento de la PTE deberá cubrir las secciones numeradas que se indican a continuación.
Antecedentes. Trabajos afines al proyecto planteado realizados anteriormente. Descripción del problema o motivación de una necesidad.
Objetivo. Propósito último del proyecto que debe redactarse iniciando con un verbo en infinitivo. El objetivo deberá responder a preguntas tales como: ¿qué se busca lograr, resolver o demostrar en el trabajo?
Alcance. Ponderación del ámbito de aplicación, profundidad e impacto del trabajo.
Justificación. Ponderación de la relevancia del trabajo y debe responderse a preguntas tales como ¿por qué y para qué se pretende realizar el trabajo?
Método. El método es el proceso que se propone seguir para realizar el proyecto. Este elemento de la propuesta responde a preguntas tales como ¿cómo se pretende alcanzar el objetivo? ¿cuáles son las etapas del proyecto y los recursos necesarios para llevarlo a cabo?
El método puede incluir el análisis del problema, el diseño de una solución, la implantación de la solución, pruebas, evaluación de resultados y evaluación del proceso realizado en conjunto.

Referencias bibliográficas, las cuales deben ser citadas en el texto del documento y aparecer ordenadas alfabéticamente.
Plan de trabajo con el calendario de actividades (Gráfico de Gantt u otra gráfica que muestre el eje del tiempo).
*La portada oficial de la propuesta de titulación se puede obtener de la siguiente dirección de Internet: http://digitales.itam.mx/cursosSD/MatSemTit-1/index.htm

Ya listo el documento deberá ser entregado al profesor Carlos Galindo antes del 9 de enero de 2006.

Opciones de Titulación

Para evaluar el desempeño del alumno en STI se tendrá en cuenta:
a) que el alumno cumpla con las condiciones establecidas para dicha materia por el profesor del curso (asistencia, presentaciones, avance, etc.) y b) una calificación (a fines del semestre) que será pedida por el profesor de la materia al asesor, quien evaluará el avance del alumno. Para aprobar STI se requiere que las calificaciones obtenidas en a) y en b) sean aprobatorias, y, en caso de tesina, tener la tesina terminada y en condiciones de entregarse a la Dirección del Programa para la asignación de sinodales en la fecha que se establece más abajo. En caso de tesis, el avance de la misma debe coincidir con el establecido en el programa de trabajo. La calificación final será el promedio de a) y b).

CalFinalSTI = (CalSTI + CalAsesor)/2
Donde:
CalSTI : Calificación dada por el profesor de STI >= 6
CalAsesor : Calificación dada por el asesor >=6

NOTA: En caso de alumnos con asesores externos e internos, la calificación la dará el asesor interno (quien podrá solicitar la opinión del asesor externo).

Para evaluar STII (sólo aplica a los alumnos que realicen tesis) se tendrá en cuenta:
a) que el alumno cumpla con las condiciones establecidas para dicha materia por el profesor del curso (asistencia, presentaciones, avance, etc.) y b) dos calificaciones (una a mediados y otra a fines del semestre) que serán pedidas por el profesor de la materia al asesor, quien evaluará el avance del alumno. Para aprobar STII se requiere que las calificaciones obtenidas en a) y en b) sean aprobatorias, y tener la tesis terminada y en condiciones de entregarse a la Dirección del Programa para la asignación de sinodales en la fecha que se establece más abajo. La calificación final será el promedio de a) y b).

Ver tabla

 

Temas para Tesis/Tesinas

Asesor: Dr. Ángel Kuri

Tesis: Predicción de sistemas económicos.

Tesis: Modelado de sistemas multivariados.

Tesis: Clasificación de proteínas usando redes neuronales.

Tesis: Codificación de variables categóricas para "clustering".

Tesis: Análisis comparativo de algoritmios genéticos.

Tesis: Solución de ecuaciones trascendentes por aproximación evolutiva.

Tesis: Compresión de música para archivos .WAV usando polinomios de Chebyshev.

Asesor: Dr. Andre Possani

Tesis: Simulación de sensores y procesamiento de sus señales en ambiente vehicular.

Este proyecto se realiza en colaboración con General Motors dentro del programa PACE. Parte del trabajo se realizará en la planta de GM en Toluca.

Tesis: Monitoreo y predicción de tráfico urbano basado en el procesamiento de imágenes aéreas.

Tesis: Estacionamientos inteligentes basado en aplicaciones de tiempo real para teléfonos celulares inteligentes.

Asesor: Dr. Víctor González

Tesis: Interfaces Naturales: método para la manipulación de información con sistemas de seguimiento de estructura osea (Kinect).

En este proyecto se definirá un método para la manipulación de visualizaciones dinámicas de información a través de una interfaz natural basado en seguimiento de estructura osea tipo Microsoft Kinect. Utilizando el SDK de Microsoft, y el sistema y SDK para WorldWide Telescope de Microsoft (para visualización de datos en mapas) se establecerá un método de gestos manuales y corporales que permita manipulación y análisis de datos.

Tesis: Desarrollo de metodología para evaluación de user experience (UX) y usabilidad para personas con analfabetismo digital.

En este proyecto se explorarán y definirán métodos para ayudar a evaluar la usabilidad, accesibilidad y experiencia de uso de sistemas interactivos para personas con nulos o limitados conocimientos sobre el funcionamiento de las tecnologías de información (TI). El enfoque puede ser en sistemas basados en web, aplicaciones móviles o portables.

Tesis: Análisis comparativo de user experience (UX) en plataformas de presencia virtual (Google Street View)
Dentro del contexto de visitas guiadas (ej. turismo, inspección, reconocimiento de terreno) en este proyecto se ejecutará un estudio comparativo de la experiencia de uso (UX) al interactuar y navegar con plataformas de presencia virtual, en particular Google Street View. El estudio intenta definir un modelo de UX para el contexto de presencia virtual donde se consideran factores cognitivos tales como el grado de inmersión, flujo, flexibilidad de movimiento, y asimilación.

Tesis: Programa de Ejercicios para el Desarrollo de Habilidades de Programación con Prototipos de Software y Hardware.
En este proyecto se desarrollará una serie de ejercicios que permitan el desarrollo de habilidades de programación a través de la utilización del sistema .NetGadgeteer de Microsoft Research, el cual permite la elaboración de prototipos de software y hardware con componentes de ensamble. El proyecto intenta proveer mecanismos educativos para enseñar conceptos tales como lógica, estructuras de control, ejecución condicional, y manipulación e intercambio de datos.

Asesor: Dra. Cristina Gigola

Tesis o tesina: Software didáctico: Beer Game

El Beer Game es un juego-simulador para observar el Efecto Látigo cuando se toman decisiones unilaterales en una Cadena de Suministro. Existen varias versiones de uso libre de este simulador, pero poco eficientes para poder usarlas en una clase de hora y media.

El trabajo consiste en crear un juego de uso local (en una sala de cómputo) con las siguientes características:

Que cada alumno o grupo de alumnos juegue su posición en una computadora y que tenga comunicación, en tiempo real, con las demás posiciones de su equipo
Que el profesor pueda tener control (desde su computadora) de lo que está sucediendo en los equipos y que pueda mostrar los resultados parciales y totales a los equipos
Que cada posición pueda implementar diferentes técnicas de pronóstico de la demanda y de control de inventarios.
Que los datos generados se almacenen y que se tenga acceso a ellos en cualquier momento.
Otras características que se irán planteando durante la generación del simulador.

Nota: trabajo ideal para estudiante que curse Industrial y Computación.

Puede ser objeto de dos tesinas o de una tesis, dependiendo del alcance que se logre.
Asesor: Dra. Ana Lidia Franzoni

Tesis: Desarrollo de aplicaciones móviles para enseñar a programar en Android y/o BlackBerry.

Desarrollo de aplicaciones móviles para aprender Excel avanzado bajo la plataforma de BlackBerry.

 

Enlaces relacionados:

Trámite de titulación en el ITAM